El master, ¿fase superior del capitalismo?

Como saben los lectores habituales de esta casa, nos gusta hacer las cosas con mucha calma y en esta ocasión vamos a referirnos –para hablar finalmente de otro tema- a aquel famoso piso de Montxo Espinar (que parece que no pero hace ya casi cinco meses de la broma). Cuando se descubrió el pastel, resulta que Montxo tuvo que salir a dar explicaciones porque, tal es el poder de Podemos que al chaval solo le faltó sacar el ticket de la compra del MediaMarkt del portátil que se compró con la diferencia que obtuvo entre que compró el piso aquel y la venta posterior. Que ahora en 2017 a toro pasado es fácil decirlo, pero hasta hace no mucho la propiedad en España significaba Que Te Hacías Mayor, la vivienda en propiedad era el espacio de reconocimiento adulto. Es la mejor herencia que dejó el Atado y Bien Atado de Paco, no ha sido nunca discutida, al revés, ha sido incentivada por lo progre mediante cosas como esas cooperativas de vivienda (que no son para todo el mundo precisamente) que hicieron fortuna en sitios como la Comunidad de Madrid, donde está precisamente empadronado Montxo Espinar. Bibliografía recomendada

Pero es que Montxo, aparte del portátil “que lo tenía hecho una pena” (sic) en Mediamarkt, y una vez truncado el sueño de la emancipación, tuvo la brillante idea de cursar un máster. En DeC no estamos demasiado interesados tanto en las correcciones o incorrecciones desde un punto de vista “ético”, lo dadivoso que es uno o lo que especula a nivel personal o como dinámica sectorial; pero SÍ lo estamos en saber por qué las personas pagamos dinero por gilipolleces. En Román paladino, cómo es posible que una persona humana gaste dinero que le sobra –o dinero que no tiene, ¡que se piden préstamos para esto!-en un máster. ¡¡¡EN UN PUTO MÁSTER!!

montxo
Izq: Montxo sin master/Dch: Montxo con master

Ya hemos hablado muchas veces de las confusas relaciones entre empleo y formación, así que quizá convendría trazar someramente por qué triunfa el tema este de los másteres. Vayámonos una década atrás más o menos. A punto de petar la burbuja de vivienda y con el Estao todavía funcionando a buen ritmo como expendedor de títulos para poder currar (acompañado por un buen número de universidades privadas para que los ricos sin muchas luces puedan heredar la empresa con un título que dé cierto decoro, sin parecer completamente gilipollas), ZP intentó de maneras muy torpes que ese marcador emancipatorio que es la tenencia -en el régimen que fuese- de un hogar propio perviviera entre las nuevas generaciones (el hipotecamiento a 50 años convivió con ese engendro que fueron las kelifinder). Se construyeron casas y casas y se firmaron hipotecas e hipotecas, aunque hubo también quienes no las obtenían o no les convencía lo de comprar, y hubo que tirar de subvenciones de diverso pelaje al alquiler (Barrio Sésamo: las subvenciones al alquiler, niños, son regalar dinero público al propietario por serlo). Parecía que la cosa iba palante (lo que quiera que signifique palante) pero sin tocar demasiado la estructura de propiedad, o intentando, como mucho, que algunos más entraran a ese juego.

Así que todo ese incremento en el recorrido formativo que tenía la doble función de 1) ocultar el altísimo paro estructural del Estado (sí, también Cuando Éramos Ricos, sobre todo Cuando Éramos Ricos) y 2) dar la sensación de ventana de oportunidad para una nueva clase media –más clase media en lo cultural que en lo económico, remember mileurismo, remember plan PIVE-, actuó como pata identitaria en lo laboral (creador de expectativas, modo de imaginar mundos posibles que son más o menos hacer lo que has visto en casa y si puedes un poquito más y esgrimirlo “como derecho”, cuidado) de la chavalada nacida entre mediados de los 70 y mediados de los 80. Ante la imposibilidad de garantizar la propiedad para todos debido al disparatado precio de la vivienda y ya dejado de la mano de dios el mercado laboral desde finales de los 80; se incentivaron los centros universitarios como ascensor/pacificador social/sitio donde dejar aparcaos a los chavale para que no molesten mucho (una guardería de veinteañeros). Con la burbuja estallada, los entre tres y seis años de duración que solían tener las carreras ya no eran suficientes para contener todo ese paro real estancado en las facultades fumando porros ni la FP podía absorber el empleo destruido a modo de “vehículo para la reinserción laboral”. Ni se podía crear más empleo público barra esponja de absorción de lealtades. Los estudios pueden no darte un trabajo, pero te dan un lugar en el que estar, al menos mentalmente y también tienen una función orientativa (hacia dónde deberías ir). Y bajo estas dos últimas premisas –dilatación ad aeternum de la formación para que no parezcas un parao cualquiera y “¿quién soy yo y qué es lo mío?”- se abre paso la hegemonía masterística.

Pero no se acaban aquí las maravillosas propiedades de los másteres. Fue con ZP que conocimos por primera vez el máster como narración de lo posible… Tan posible que fue gracias a ellos que se nos coló la financiarización por la puerta. ¿Cómo conseguir que gente que solo tiene en el banco la cartilla de ahorros y no parece que vaya a hipotecarse contraiga algún tipo de deuda pa tenerlos bajo control? Vamos con la cantinela de “si no complementas tu formación con no sé qué tu título no vale nada” (recordamos a los lectores que per se ni el título de la uni ni tampoco un curso de bikram yoga no tienen ni tienen por qué tener ninguna utilidad) y hagamos que las administraciones públicas establezcan relaciones dudosas con las entidades bancarias. ¿Y cuál fue el resultado? Lo mejor del modelo USA, y no hablamos precisamente de la Ibilí ni de Silicon Valley, sino de un montón de peña endeudada que no podía pagar los préstamos ni siquiera “en condiciones ventajosas”, vamos, una precuela de la publicidad de Cofidis que dan durante la publicidad de El Programa de Ana Rosa pero en vez de aplicada a la emergencia de “necesito pasta porque me cortan la luz” aplicada a la expectativa de “no quedarte atrás en la vida”. En fin, que los chaveas no “consiguieron” empleo y a ver cómo salimos de este marrón de la deuda. Oh sorpresa, conseguir empleo depende de ti en una porción insignificante. Dependería de ti si pudieras elegir cuáles son los sectores estratégicos del país, y eso ni lo has votado en la vida ni lo vas a votar.

Hace poco leía en algún sitio que el doble mortal adelante del mercado laboral ha consistido precisamente en eso, en ir más allá del “pago en narrativas”, en la interpretación -con por supuesto terribles consecuencias materiales- de que si te gusta tu trabajo, ¿por qué deberían pagarte por ello? Así que, si ya hemos visto que esto de los másteres es un sacacuartos, que te endeudas, que no es que no curres de lo tuyo, sino que no curras de nada, ¿por qué no pincha esta burbuja y se siguen ofertando másteres y másteres?

Mi respuesta a esto pasa por un sendero que transita en paralelo al capitalismo, esto es, que si el capitalismo cuando ya no tiene nada más que devorar se devora a sí mismo, nosotros hacemos algo parecido: el máster es un modo tangencialmente de “inserción laboral” (me descojono) pero centralmente de consumo de uno mismo y de proyección en el futuro.  No es que solo seas prosumidor de videos de YouTube, es que eres prosumidor de tu experiencia vital.  Juegan a la bolita por un lado con un pasado reciente que se considera “lo normal”, por otro con las expectativas del mañana y por último con lo que te cuelan en los titulares de clickbait (“las 100 mejores universidades”, “las diez profesiones más buscadas en 2017” –luego en 2018 saldrá alguna profesión totalmente contraria a la lista de 2017 Y ADEMÁS el redactor que ha titulado así probablemente haya sido despedido ya, así que NO HAGÁIS CASO A LAS LISTAS que solo sirven para colar en medios intereses espurios de algunas empresas como las ETTs) ; a todo lo cual se añade un miedo irredento a quedarse descolgado –de no sé dónde-  y que si un robot me quita el trabajo y no sé qué –alma de cántaro, si tu empresa no invierte en domótica de parvulitos para ahorrar en luz, ¿qué robot se van a comprar?-. Ante este negro panorama, el máster se reproduce de modo mitótico, hasta tal punto (y no hace falta ni que demos nombres)  que tenemos antiguos alumnos de másteres montando másteres. Antes te dabas de hostias con otro grupo (como los punks y los mods) y ya eras “un grupo social”. Ahora hay que hacer talleres, presentar libros, montar un máster y montar un partido si me apuras, rollo marca personal colectiva. Y un podcast. O te inventas (esto lo tenía que meter en el post como sea) un eslogan como “los datos son el petróleo del futuro” para vender un posgrado en Big Data –os juro que esto lo he oído en la radio-. Extractivismo del mejor. Pensamos que si ponemos pasta, panoja, parné (leánse estas tres últimas como lo hace Jorge Javier cuando se dirige a Isabel Pantoja para decirle “usted viene de la cárcel, del trullo, del talego” estamos, a ojos de los demás, ganándonos un reconocimiento, un lugar, un networking en lo posible, en lo que es lo mío. Que te estás comprando a ti mismo, como si hiciera falta.

Otra buena respuesta está en el último párrafo de aquí y que se resume en ese sentido del yo del que habla Esteban Hernández. Como explica el propio artículo, ya hay muchos campos en los que no solo no es que no se exige más formación, es que te piden que ni acabes la formación mínima para poder seguir acogiéndose a convenios y pagar ellos poco. Tú buscas identidad y ellos buscan sacarte pasta como sea: unos caminos que nunca se cruzarían si no fuera porque trabajar es obligatorio.

Están tocando algo muy íntimo -combinado con miedo, se parece un poco a los anuncios de las alarmas de Securitas Direct, en mi opinión- que desde lo puramente material es difícil de analizar y que está en relación con estas “políticas de identidad” (que llevan aparejados unos consumos, evidentemente), que tan en boga están ahora. Se entremezcla con intentar ver cuánta pasta se puede sacar de un acojone difuso.

Así que decretamos que sí, que el master, por muy público y oficial que sea, es la fase superior del capitalismo; el imperialismo mental en el que pagas dinero y tiempo por ser tú y para seguir siendo tú o una versión mejorada de ti en el lugar que crees que te corresponde, el lugar en el que calmar incertidumbres haciendo networking con otros pringaos como tú y como yo. Esa, y no la “formación” –que ya no sé ni lo que significa esta palabra-, amén de todas las “intervenciones intermedias e interpretaciones variadas” a modo de ansiolítico cultural; es su función primordial. Lo que os digo yo poniendo voz de Esperanza Gracia es que la identidad ya la tienes, no hay que pagar dinero a nadie para que os ponga un sello como si fuerais astados de una ganadería en sanfermines. Mi consejo, tras perder entre matrículas y alquileres seismil pavos en un año -al menos no me endeudé-, es el que doy siempre por estos lares: si no sabes lo que hacer, no hagas nada. No les demos más razones para convertir el miedo en nicho de mercado.

One response to “El master, ¿fase superior del capitalismo?

  1. joder. te quejas del clickbait, de las listas de empleos más buscados y de que se despide a los redactores de un año para otro, y luego citas como argumento de autoridad a esteban hernandez que es un señor que dirige una sección de un periódico que hace EXACTAMENTE ESO. clicks basura y redactoras que le duran tres meses. pues oks XD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *