¿Y si Daniel Blake hubiera votado a Donald Trump?

(No leáis si la vais a ver)

No tenemos término medio: nos pasamos décadas sin que salga un carnicero en una película y de repente el mundo del curro pasa a ser importantísmo en las artes -que no en otros lugares, ya lo comentaremos después-. De este torrente de preocupación por qué pasa en el trabajo -más bien qué pasa cuando estás fuera de él- nace la última película de Ken Loach: Yo, Daniel Blake. La cinta en cuestión da cuenta de los mecanismos predatorios de los que tanto nos gusta hablar en esta casa y de la penalización por ser pobre en general, que es particularmente alta en países como Gran Bretaña o Alemania. Esto ya lo sabíamos. Lo que hace Ken Loach en esta película es hacer cierta -en mi opinión siempre- pornografía del tema, tratar de vislumbrar qué pasa si seguimos bajando esa calle de buscar algo que no existe e ir poniendo todas las barreras posibles para que se den vueltas en círculos en un mundo -el del trabajo- en el que mucho de lo que ocurre en los países del norte en estos últimos años lo hace porque su función principal ya no es la de proveer productos o servicios, sino la de actuar como auténtico categorizador y ordenador social mediante la colaboración público-privada. Si no hay límite aparecen, claro, el hambre, la enfermedad o la muerte. No hay más historia. El problema es que si el análisis es solo ese (dónde poner el límite y qué pasa si ese límite se traspasa), nos olvidamos de una pregunta más importante (quiénes tienen la potestad de determinar los caminos a transitar y, con ellos, los límites, y qué es eso que hay que limitar). Alguien de la PAH hacía referencia a esto mismo cuando los medios de comunicación se preocupan -guadianamente, como hacen con todo- por los desahucios. Hasta que llega el lanzamiento hay decenas de escollos en el proceso que casi nadie conoce y que unos pocos determinan. Y lo que el potencial desahuciado tiene que hacer es cumplir con lo que le pidan en cada escollo, sin que prácticamente nadie se pregunte qué pasa en toda la parte intermedia, hasta que llega la parte espectacular -y digo espectacular con toda la intención-: la de los coches de policía rodeando tu casa y los críos llorando. Aquí ocurre un poco lo mismo, vemos intermedios pero lo que nos impactan son los desenlaces. Mal.

Mientras la película trata de criticar que las prestaciones sociales británicas hayan virado del derecho al merecimiento, a la demostración de que se están dando tantas vueltas como la funcionaria tras la mesa te exija –y luego me lo cuentas todo por escrito-; incurre precisamente en otro error orientado a lo “meritocrático” pero en vez de en un apartado instrumental -vamos, hacer todos los papelitos y los cursos y presentarse en el día y en la hora tal en cualquier sitio-, en un apartado moral: Daniel Blake se merece las ayudas porque es una bellísima persona: le recoge los paquetes de Amazon a los vecinos, le hace una estantería a Katie -la otra protagonista, que tiene dos hijos; y con la que forma una especie de microcomunidad de apoyo mutuo- (o sea que sí, que aunque no sea capturado por una empresa, Daniel Blake trabaja, lo que muestra la propia irracionalidad de que sean estas -las empresas- quienes determinan, junto al Estado, quiénes son los ‘trabajadores’), renuncia al alcohol para no agravar sus problemas coronarios, cuidó a su mujer hasta el último día y la quiso mucho, etc. El único momento de “no subalternidad” y de no parecer un santo en vida que muestra Daniel Blake es cuando, tras hacer reparto de currículums –obligado el paseíto por el Jobcentre- en distintas carpinterías, finalmente le llaman de una para trabajar, pero antepone su salud ya que su médico le ha dicho que no puede hacerlo: es el único instante en el que no hace lo que como buenísima persona trabajadora se presupone que debe hacer.

Pero entonces se plantea otro interrogante. Supongamos lo contrario, que Daniel Blake es una persona más bien vaga, que encima que tiene un problema coronario va el tío y un día decide que sí, que se va de pintas con sus amigos. Que no era tan bueno con su mujer. Por ponerle nombres y apellidos a ese “no ser tan buenos”, supongamos que Daniel Blake fuera el Liam Gallagher pre-Oasis cuya vida, como narra el documental Supersonic, consistía en cobrar el paro los viernes y gastárselo en porros. De hecho, como señala David Graeber, los benefits tuvieron un papel crucial en el desarrollo de grupos musicales en los 70 británicos por lo que suponen de dinero por no hacer nada, que cuando tienes eso sale tu mejor versión (y aunque no salga). Jobs no hacía cosas en el garaje o donde fuera después de tirarse ocho horas poniendo cafés. Pero volvamos a “la bondad”. ¿Qué pasaría si Daniel Blake hubiera votado a Trump, si soñara con un retorno industrial a pesar de estar muriendo de silicosis, si fuera de los malos

¿Acaso el problema que retrata la película, y dado que es importantísima la bondad del parado y el hacer todo lo posible para salir de su situación, sería distinto? ¿Es correcto -o es un poco hastiante ya- que manifestemos todo esto en meros términos, como aquí se hace, de humanidad o inhumanidad; en el mismo ámbito -el del trabajo- en el que todo lo que se puede conseguir es que la explotación pase por digna y encima tengamos que aplaudir a un tío porque dice que no se puede pagar a las camareras de hotel dos euros por habitación -que sabemos además que no lo dice por una cuestión humanitaria sino por imagen de la cadena-? ¡Venga ya, hombre! ¿Dejaría de ser el papel de la administración cruel si las personas que tienen que rendir cuentas constantemente ante ellas no fueran suficientemente virtuosas? ¿Deberíamos hablar de las administraciones en meros términos de crueldad? Siempre hemos defendido en DeC que aquí nos preocupa más de todo esto la irracionalidad que la injusticia, porque la injusticia genera escenas plañidera que a los opresores les refuerzan en su poder. Por eso es mucho mejor -siendo plenamente consciente de que siglos de centralidad del trabajo operan de manera que es muy difícil imaginar otras maneras de vivir, hasta el punto de llamar victorias a cosas que son pactos– no pedir trabajo que pedir trabajo digno.

blake

Así que no, no tenemos termino medio. Si en 2013 todo lo que había que decir sobre la clase trabajadora, bebiendo del archiconocido Chavs, era que se la ridiculizaba culturalmente, con malos ejemplos además (Core de Gandía Shore es hija de un prestigioso médico; la familia de Ylenia Padilla tiene negocios inmobiliarios), ahora en 2016 nos vamos al otro extremo: somos, desde un punto de vista cristiano, inmaculados, y por eso toda esta historia es cruel, personas dignas de lástima. Observar con más aumento en la lupa al que padece que al que inflige. Más preocupante es que este tipo de enunciaciones vengan de directores que se suponen de parte. Se quejaba Arantxa Tirado en la presentación de La clase obrera no va al paraíso de que a los jóvenes les llamaban ni-nis cuando la realidad es que “ni les dejan estudiar, ni les dejan trabajar”. Pues yo reivindico al ni-ni, y que me lo llamen todo lo que quieran. Hay una obsesión enfermiza con la representación cuando en la frase de Tirado la parte central es que una gente “deja o no deja hacer cosas” a otra gente, y sin embargo no existe la discusión sobre no ya lo que nos dejen hacer, sino sobre cómo impedir que sean estos los que determinen qué se puede o no se puede hacer, y perdón por el trabalenguas. NO QUIERO SER IGUAL QUE LOS HIJOS DE MI JEFE. PUNTO.

Por estas mismas razones en la película también hay un solo conato de rebelión controlada, que es cuando Daniel Blake hace una pintada en la fachada de la oficina de empleo pidiendo que se resuelva su expediente antes de morir y mucha gente le jalea y le dice que qué par de huevos tiene, que ya está bien. Y ya está. Un héroe cinco minutillos y lo mismo sales en la tele y todo, enhorabuena. La rabia de un señor bueno que ya no puede más concentrada en un par de minutos y convertida en espectáculo que permite cierto desahogo personal y la creencia de cierta implicación con el tema porque mientras lo ves puedes soltar un ¡qué vergüenza! -porque ahora todo va de eso de personificar, de esta señora que se muere porque le cortaron la luz; de este que se quema a lo bonzo, y uno más uno más uno más uno para que al final no pase nada-, reacción airada del público general, aplausos y cierre. Y uno de estos todos los días con tus cinco minutos de cagarse en sus muertos y a las nueve a fichar. Volviendo a la peli, después del momento de la pintada, va todo rodado: lo detienen, lo sueltan, tiene una especie de vista para resolver su caso pero ni llega a ella: le da un infarto en el baño y al hoyo. Y luego, ya en el colmo de la aberración de seguir siendo suplicantes, la llorosa Katie lee en el funeral el alegato que iba a leer él en el juicio en el que dice que “ha pagado todas sus deudas” (y si no las hubiera pagado, qué) y que quiere ser tratado como “un ciudadano”. Pues no, dejemos de ser ciudadanos, por favor.

Epílogo: las “artes” como refugio (o sustituto)

Al final termino por reflexionar sobre algo que me preocupa desde hace tiempo (y de lo que creo que este blog forma parte también): las palabras, las artes, mi corto, esta obra teatral, este medio de comunicación como refugio ante todo esto, más que como inicio o reversión de nada, o victoria, que parece que da miedo la palabra. Como final de la calle y como culo de saco, yo he hecho mi obra y ya he hecho mi parte y te emerjo aquí todita esta mierda oculta. La precariedad la condena IU en un “festival”, como síntoma de incapacidad. Se suele pensar que las cosas se nombran y una vez nos hacemos una composición de lugar, aflora la acción y la posibilidad de ganar, de revertir situaciones. He dejado hace tiempo de pensar que esto es así. Otro libro más, otra peli más, otro documental más, otro NUEVO MEDIO más que añade casos n=1 como gotas -a veces aportando cierto contexto, sí-, como si se tratara de añadir un número significativo de testimonios para determinar que sí, que menuda puta mierda es todo lo del trabajo, que mira el Salvados de Mercadona, madremíaMariCarmen. Han encontrado el talón de Aquiles de la disidencia, y es que la disidencia piensa que con aflorar situaciones aberrantes está todo medio hecho, como si no supiéramos que ellos saben que sabemos que tanto los casos extremos como los intermedios están lo suficientemente engranados en la cadena como para que sea imposible que un mero retrato rompa esa cadena, ni siquiera una añadidura de un montón de retratos. Un retrato fidedigno, moderado o extremo, da igual. Está claro que el incremento de la representación de los oprimidos no ha hecho mella en la capacidad ni en el poder de los opresores, sino que lo han encajado divinamente. Juan Roig prefirió ponerse una vez rojo que ciento verde porque todo está lo suficientemente engrasado para que parezca que pasa algo importante pero en realidad no pase nada.

 

One response to “¿Y si Daniel Blake hubiera votado a Donald Trump?

  1. Esto que dices tan bien, es foco permanente de mis preocupaciones. Conceder ese privilegio epistemológico-político a esos sujetos oprimidos es un error habitual. Pero no solo es un error. Sabemos que la representación es una navaja de doble filo, y que en la canalización del descontento la derrota adquiere la forma de una victoria. Con este hecho tenemos que vérnoslas permanentemente. Yo siempre hablo de Podemos como el éxito de todos los fracasos. Y me detengo a pensar el éxito, pero, sobre todo, el fracaso. ¿Qué es fracasar? ¿Acaso nuestras victorias políticas solo pueden tener la forma de un maravilloso fracaso? No perdamos de vista que es preferible una victoria pírrica a una honorable derrota. Pero me temo que nuestro tiempo no está hecho para conclusiones. Es, más bien, un momento de descomposición, y todo lo que hay debe ser leído en estos términos agonísticos. En fin… me quedo con un puñados de ideas que señalas, y con todo lo que subyace. Un saludo.

    1. Sois los que hacéis los comentarios más bonitos siempre <3 Me gustaría escribirlo así de estético pero creo que se entiende la idea. En la representación me falta motor, cuando siempre me habían vendido que era el principio del motor. Yo solo veo el final (o igual soy impaciente y el motor se está haciendo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *