Lumpenpedia II, Txiripas Special Edition
Dado que tenía una pila importante de enlaces por leer y que la lumpenpedia anterior tuvo cierto éxito de público (de crítica no sé porque lo de los enlaces no lo escribo yo), aquí más lecturas y materiales varios para el odio y la resistencia o para quedaros en casa sin gastar dinero o para lo que os dé la gana.
1) NO QUEREMOS MÁS TRABAJO, SINO SU ABOLICIÓN
– Primeramente, las cuatro joyas de la corona que todo abolicionista debería leer.
a) “Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda”, de David Graeber, que nos invita precisamente a empezar a llamar trabajos de mierda no a los que hacemos nosotros (que somos los que hacemos los trabajos efectivos), sino a los trabajos de nombre muy rimbombante que, como mucho, intermedian y no producen absolutamente nada). Anarquistas londinenses pusieron frases de este artículo en el metro de Londres a la vuelta de Navidad.
b) “En el nombre del amor” (O quién se beneficia de que el trabajo parezca no-trabajo). Es un tema que nos dará los suficientes quebraderos de cabeza porque el fenómeno ira in crescendo en los próximos años, unido precisamente a la escasez de empleo que menciona Graeber en el artículo anterior, y que desembocará en un par de cosas: 1) Gestión de esa escasez no para liberar a la gente del trabajo, sino para hacer que unos tengan tres trabajos mientras otros no hacen absolutamente nada (y no me refiero a los parados, sino a los directivos) y lucha encarnizada entre Estado y ETTs además de otros cuerpos infectos para asegurarse esa gestión/competencia por recursos escasos y 2) Invisibilización rampante del trabajo efectivo de la mayoría: el mando intermedio como nueva ama de casa, que realiza el trabajo “por amor”, “porque es de lo tuyo” o lo que sea que toque en ese momento. Creación de toda una industria de valores asociada al trabajo (pasión, cultura del esfuerzo, emprendimiento, réditos futuros, contactos, visibilidad…). Todo ello aceptado a riesgo de parecer un vago. El trabajo como nueva religión (y casi gratis).
c) “Why do we stay in jobs that are bad for us”. Habla de cómo una industria que te apasiona, convenientemente convertida en lo que llama un sistema enfermo, puede meter a sus trabajadores en una ratonera, y cómo esos trabajadores no son capaces de tomar decisiones sobre si dejarlo o no porque, y enlazo con el artículo anterior, trabajan en lo que “les apasiona”. No es un tema de sectores, sino de cómo se diseñan las jerarquías, reparto de trabajo y cuáles son los grados de implicación emocional solicitados (y si todo ello compensa económicamente). Vamos, que como todo, es un asunto de PODER.
-
Keep your employees too busy to think
-
Keep them tired
-
Keep them emotionally involved
-
Reward them intermittently
(y sí, todo se parece a una relación sentimental tóxica)—> “Normal people have either fled, or told you once too often that you’re being stupid and you need to leave. So now you’ve lost all your reality checks”. También nos enseña que las crisis no son malas épocas, sino que son EL OBJETIVO.
d) (cuidado porque con este artículo puedes llegar a tocarte) “El desempleo es la cura de todos los males”. Cambia toda nuestra perspectiva desde el derecho al trabajo al derecho al ocio (a no ser, claro, que seas un hijoputa interesado en cierta violencia estructural que permita que otra gente pueda no oponerse a hacerte el desayuno, porque tú no puto sabes. Pero nadie que lea este blog puede ser tan gulagueable como eso). Complementable con esto: “Si bien es cierto que las ganancias de productividad eran muy inferiores a las que permitía la máquina de vapor, la productividad no era un fin en sí mismo, pues a pesar de que se podía producir más, se prefería producir lo suficiente, y dedicar el resto del tiempo al ocio”.
2) COSAS QUE HACEN LAS EMPRESAS QUE NO HACEN NADA (y que no nos pagan, pero que subvencionamos para su mantenimiento y creación. Soy guipuzcoana, y por lo tanto, antiempresas)
a) Cobrar 300 libras por hacer una carta de recomendación (y lo que es mejor, de una pasantía no pagada). Es que no da ni rabia.
b) Las leyes de la marca personal (lo que podemos llamar ya mourinhismo económico -copyright @Twit_terrorist-) o cómo descargar sobre tu espalda el peso de una crisis sistémica. Negocia de tú a tú con tu jefe, QUE ESTÁIS EN LA MISMA POSICIÓN, LEL. QUE LO IMPORTANTE ES CREÉRSELO.
c) “Ahora entiendo el problema de trabajar gratis”. El chaval al que tangaron con el anuncio de Navidad de la Lotería. PD: En temas laborales, siempre mejor la legislación que la confianza.
d) Bonito cómic sobre por qué las pasantías no remuneradas ni deben de pedirse, ni deben existir, ni nada de nada. La religión de que en el mañana verás los frutos, destruida con datos:
e) La lista de “profesiones del futuro” (¿cuántas listas de estas se han hecho ya?) da putísimo miedo, y quitando igual tres profesiones, el resto no sirve para PUTO NADA. Sirven para lo mismo que quedarte en tu cama sin hacer nada pero por lo menos ahí no haces daño a otra gente.
f) Una señora española se va a Edimburgo, abre una tienda y cree que puede hacer lo que le dé la gana. Y cuando le pillan empieza a dar excusas aprendidas en algún vivero de empresas o mierda neomística pseudoempresarial. Que gente que se endeuda hasta las trancas luego se crea en posición de decir qué es bueno o malo, mediocre o no (y que nosotros no les caguemos en la puerta), es algo para estudiar.
g) ¿Cómo se contesta a alguien que te ofrece currar seis meses gratis? “Nos chocó en un primer momento que una contestación así viniera de una persona joven, que empieza a trabajar por su cuenta. Pero nos dimos cuenta que lo que había detrás de esa actitud violenta es miedo, porque sabe que no lo está haciendo bien y que se la puede denunciar, y desconcierto, porque alguien se niega a aceptar lo que ella aceptó en el pasado. Lo que está haciendo precisamente es reproducir el modelo laboral maltratador que ella misma ha visto y vivido” —> Aquí está todo el melonaco. Con un instructivo cuadrito final para saber cuándo decir sí y cuándo decir no.
h) No ser precario tiene su reverso, porque no hay curro bueno. Tu empresa no te deja irte y te hace firmar toda clase de mierdas (sí, sobre todo en las empresas de traje). Tu empresa te maltrata. Tu empresa no solo quiere influir en la vida que llevas cuando estás con ellos, sino jodértela posteriormente. Menos mal que EL ESTAO era el obstáculo, tíos.
i) Me follaría a los que hacen la web de Laboro, de la que no amo solo los consejos, sino el tono, con frases que son gloria pura como “burdo truquito de la asesoría Pepe”. Extraída de este post sobre falsos becarios.
j) Dos artículos relacionados con trabajo (pieza informativa y columna) en las que las palabras miedo y trabajo se juntan. Me engolfa especialmente que el ministro de Economía reconozca el ámbito laboral como ámbito coercitivo. Menudo capote me has echao, Windows.
k) Próximamente se estrenará “La mano invisible”, peli basada en el libro homónimo de Isaac Rosa. Os recomiendo encarecidamente el libro (aviso que te deja muy jodido también).
3) UNOS POCOS APUNTES SOBRE SALUD
a) Artículo bonito, ameno y tierno sobre privatización sanitaria, cuidados, etc, de la mano de Silvia Nanclares.
b) Modelo sanitario catalán: al principio da bajona pero con rayito de esperanza en el antepenúltimo párrafo: “A medida que sube la tasa de paro encontramos a menudo que las recesiones están asociadas a un aumento de la esperanza de vida y bajadas de la mortalidad cardiovascular, de accidentes de tráfico y laborales. Esto sería posible debido a que la bajada de la actividad económica reduce los riesgos laborales y los asociados a la actividad económica como el transporte, que afectan no sólo a los parados sino a toda la fuerza de trabajo”.
c) Hemos hablado laaargo y tendido de pensamiento positivo y maneras de abordar la enfermedad, pero no está de más traer a colación esta cosa.
d) Algunas pinceladas y enlaces a artículos de distintas dimensiones sobre cómo afecta la inestabilidad laboral a la salud.
4) MISCELÁNEA
a) “The Startup mythologies trifecta”. Por qué no solo no son meritócratas sino que promueven el matonismo. Artículo precuela del libro de nuestra querida Shanley.
b) La avaricia no es algo consustancial a los humanos, sino que cuando la pones en práctica sueles servir a intereses de otros a los que les viene muy bien que actúes así.
c) El regreso de la segregación racial en educación en UESEÁ y artículo triste triste sobre mujeres de color yendo a buscar el amor a Europa (y siendo convenientemente exotizadas).
d) “Es que la gente compra porque pensaba que alquilar era tirar el dinero y nosequé”. Aparte de la miopía de ocultar (no sé ya si queriendo o no) que los pisos que se alquilan tienen propietarios (y ya veréis qué guay cuando los rusos tengan todo el centro de Barcelona québienlopasemos), pues al alquiler también le pones USURA (o sea, joder PARA NO CREAR NADA) y ya tienes esto. ¡¡Los nuevos sectores productivos!! ¡¡El mundillo Cofidís!! (que nos puede explotar indaféis).
e) Detrás de cada bello monumento/despacho/loquesea que vas a visitar, hay alguien que lo mantiene para que lo disfrutes. No se pone bonito cuando entras tú. No.
f) “Attention, Danger, Travail”. Documental muydeputamadre sobre diez personas que deciden abandonar sus empleos (¡¡y es de 2003!!) y explicando los motivos para ello.
g) Moi fan de los artículos de Elena Fraj. “Una vez casi llego a ser clase media, pero al final no” (SI TENÉIS QUE ELEGIR UN ARTÍCULO, QUE SEA ESTE) y “La gente que sabe qué es una tele Full HD”. El primero explica las intersecciones de clase/ruralurbano/género con la formación y la consiguiente precarización laboral (y cómo tenemos que explicarlo en casa y tratar de encajar esa pieza malamente en las biografías de los que nos precedieron, la percepción del trabajo como no trabajo como hobby/amor, vamos, todo lo que hay que saber en la vida -y los comentarios, que son muy JE-). El segundo, ahonda en cómo gestionar de la manera menos dolorosa posible la autoexplotación como modo de autonomía, lo que sucede cuando eres un consumidor productor (es un poco como en el caso del emprendimiento, cuando eres jefe y empleado a la vez, y parece que ya se resuelve la tensión, cuando en realidad lo que pasa es que se exacerba locamenti). Si os dedicáis a tema medios/creatividad y otras historias, puede complementarse con estootrodeaquí sobre copyright y copyleft.
https://vine.co/v/M75BWzADxqi Aquí servidora buscando empleo activamente
h) Un poco al hilo de lo anterior de la economía “DE LA COLABORASIÓN” (nada como poner nombres bonitos a fenómenos horribles), referido en concreto al caso de Uber. Nota al pie: cuando tus abuelos fueron a vivir a la ciudad en una habitación con derecho a cocina, también era sharing economy. Que está todo inventado.
i) Otro término de la nueva hornada: la innovación social. Cuando el discurso del emprendimiento se desnuda de verdad y reconocemos realmente lo que somos, lo que hay detrás de los espacios de coworking.
j) Corolario: gentrificación, propiedad y otras mierdas: artículo sobre la PAH (aún no me lo he acabado), caso 4F (como mezcla de violencias en las que se incluyen los nuevos colonos y procesos especulativos), y brecha social: los casos de Londres y Barcelona (I y II).
CHIMPÚN.