17 enlaces por si en Nochevieja piensas empiltrarte a las 00.30 (como mucho) (II)
Ante la buena acogida de la edición 2016 de este mismo post, ese servicio público que es DeC se ha decidido a hacer una recopilación de algunas cositas leídas por su administradora a finales de este convulso 2018 por si a alguien le interesaren. He de decir que ante la inflación de artículos (que al final la periodistada padre tiene que comer) que el imperativo de la inmediatez nos trae -que vuelva la economía productiva, plz-, mi morro se ha vuelto bastante fino y paso más tiempo descartando artículos que leyéndolos en sí, por no decir que he leído más papel y libros que nunca, así que los enlaces deberían de ser algo mejores que otros años (puede que también más largos, así que si habéis bebido muchos gintonics a cara de perro -expresión de @srdaine-, igual no es el mejor momento para su lectura). Al final se trata de leerte o escribir cosas tres o cuatro meses después de ese momento de histeria colectiva porque ha pasado X y tengo que “entenderlo” como sea. Siempre ha sido ese y no otro el espíritu de esta vuestra casa. La inmediatez la dejamos para las urgencias del hospital, todo lo contrario es inútil y contraproducente. Lo siento, pero servidora ya no se traga un análisis de “el ascenso de Vox” (por poner algo muy contemporáneo), al día siguiente de unas elecciones. No pulso ahí, give that bone to another dog.
Ok, al lío.
1) Sectores ¿productivos?
*Un reportajillo en Vanity Fair sobre la historia e implicaciones de Marina D’Or. Es como una historia de los últimos 20 años de la costa mediterránea española en pequeñito (te mueres con el último párrafo). También este reportajillo viejuno (2006) de Joseba Elola en El País sobre el momento en que el templo de Oropesa estaba en la cresta de la ola. Desternillante.
*Aquí nos explican en qué consiste lo de hacer America Great Again. Las empresas no retornan (ni siquiera se puede decir retornar, porque muchas veces el capital ya ni es americano) como si no hubieran ensayado las peores prácticas posibles durante sus tiempos de deslocalización en Asia. El boom de la industria automovilística en Alabama ha sido algo así. El repor describe de modo bastante gráfico los accidentes que se dan en estas áreas de creación de empleo like fucking churros (bueno, y como si hicieran falta más coches).
*Una reseña muy completa del libro Bullshit Jobs (Trabajos de mierda, ya editado en castellano) de David Graeber. Es la continuación natural de este artículo que hemos enlazado en DeC más de una, más de dos y puede que más de tres veces. Ahí está quien esto escribe, en una mezcla entre lo flunky y lo duct taper.
2) Aniversario de esta nuestra Constitución
*Paco Letamendia contándote por qué su “no es no” is for real.
*Una bonita disección de cómo se gestó el texto constitucional y sus consecuencias. Con un montón de referencias y menciones a cosas que hoy estamos pagando.
3) Comunidad, desiertos neoliberales, fachas around?
Ha sido un lugar común durante este año leer que los ascensos ultraderechistas se deben, a varias causas: pérdida del sentido de la comunidad, certezas -¿pero sobre quiénes?- ante la intemperie neoliberal e incluso ausencia de propuestas políticas que pongan en valor y peleen por los “intereses objetivos” de clase.
*Algunos apuntes de César Rendueles sobre la dificultad de que nuestras acciones colectivas sean eficaces en sociedades individualistas. Vemos los lazos densos como una dependencia insoportable cuando a la vez la (supuesta) autonomía extrema nos vuelve inermes para conseguir objetivos que vayan más allá de nosotros mismos. No hay prueba más fehaciente de esto que el hecho de que estemos escribiendo blogs en nuestras casas pensando que el conjunto de datos, evidencias y testimonios que damos, en algún momento desborda un vaso y, chas, llega la “acción colectiva” ¿Qué camino debemos transitar entonces?
*El resentimiento como un vínculo social tan poderoso como la confianza. Cada vez estamos viendo más de cerca la traducción de este hecho. Medianamente relacionado, un hilo de @SeoirseThomais que disecciona al primo hermano del resentimiento -vamos, el fanatismo- y cómo distorsiona los denominados “intereses objetivos de clase” hasta llegar a regímenes pretéritos quizá no tan superados como pensamos. Cuando se habla de “políticas transformadoras” y de “intereses objetivos”, echo de menos que me respondan el “hacia dónde” y el “de quiénes”, porque ya no sé quién es el que “objetiviza”.
*Owen Jones sobre cómo ser un hombre. El síndrome del breadwinning, que me gusta llamarlo, cuando se vienen abajo porque pierden sus curros y su supuesto lugar en la vida -lo que acaba como ya estamos viendo en algunos lugares del globo, con una alianza nacional de mínimos con el poder real para machacar al que está peor-, vamos, una radiografía de la relación masculinidad/trabajo asalariado/roles familiares.
*El vacío de las experiencias pop-up, (contra una supuesta rutinización, necesidad de que todo sea nuevo) edición Nueva York. Me ha parecido más agobiante que las colas para Port Aventura y ya se sentará alguien conmigo y me explicará, pero me cuesta entender cómo se puede pagar para entrar a estos sitios, la verdad. Me han dado ataques epilépticos solo viendo las fotos.
4) Dossier chalecos amarillos (para los que no quieren agobiarse con el tema pero tampoco comprarse el libro cuando salga, porque evidentemente va a salir)
En cierto modo relacionado con esto último, una esta un poco preocupada por cómo parece que cualquier cosa que haga un movimiento social de antiguo o nuevo cuño tiene que ir envuelta en una suerte de empaquetado (que tampoco sé si los ponen los movimientos o los ponen los medios) que lo haga mediáticamente consumible. Al final, antes que frente a un nuevo movimiento social (o ponle el nombre que sea a estas cosas, yo ya no sé qué nombre ponerle), parece que estamos ante un cantante cualquiera salido de la Factoría de OT, que tiene un par de temas que OK pero que termina por apagarse para dar paso a… el siguiente cantante de la Factoría de OT (léase la analogía entre la Factoría de OT y los medios de comunicación). Los medios, ¿nos visibilizan (TM) o nos chupan la sangre? Igual hay que empezar a pensar en clave de lo segundo.
* Una aproximación más general al tema diseccionando por género y sobre cómo el movimentismo no tiene por qué ser exclusivamente de izquierdas (lo cual replantea la ecuación entre derecha y “orden”, claro).
* Impuestos verdes, chalecos amarillos. Como describen los autores, estamos ante el trailer de la crisis ecosocial que se nos viene (el artículo deriva de este hilo, por si prefieres leerlo en ese formato). PD: Dicha crisis ecosocial toca de lleno las leyendas y modos de vida de las clases medias europeas (y ya no hablamos tan solo de un tema de reparto, sino también de expectativas, de vida buena, de qué significa “comprarse un coche mejor” -en ciudad, significa no comprarse ninguno-. Que no es solo eat the rich, sino que el modelo de “parecerse un poquillo al rich” tampoco sirve). Sensación de pérdida vs. sensación de todo por hacer.
* Cómo se incardina el movimiento de chalecos amarillos dentro de una economía global no productiva, sino financiarizada. Los manifestantes saben de qué va el tema.
Una fotito de los libros en castellano que más me han gustado durante este año.
Feliz 2019. DORMID MUCHO. No se me ocurre mejor modo de ser bueno con uno mismo que dormir como está mandado, incluso más.
Feliz año, N 🙂